Por si no lo sabías, la conclusión es la síntesis de todo lo argumentado en el escrito, su primordial objetivo no es otro que el de volver a exponer la postura o punto de vista que ha sido defendido durante el ensayo . Es decir, una vez que tengas la introducción y los párrafos de desarrollo, debes de escribir una conclusión que envuelva las ideas explicadas.
¿Cómo hacer una conclusión para un ensayo?
La conclusión es una parte fundamental de cualquier ensayo, ya que es la oportunidad final para el autor de presentar su argumento y persuadir al lector de que su punto de vista es válido y convincente; a continuación se detallan los pasos que debe seguir para elaborar una conclusión efectiva:
Resumen de los principales argumentos
Una de las formas más comunes de estructurar una conclusión es resumir los principales argumentos del ensayo. Este enfoque es particularmente efectivo si el ensayo ha presentado una serie de argumentos separados, cada uno de los cuales ha sido apoyado por evidencia detallada. En este caso, la conclusión puede ayudar a consolidar estos argumentos:
- Para esto, el autor puede comenzar la conclusión con una oración que resuma brevemente el tema del ensayo y luego enumerar los principales argumentos que han sido presentados. Es importante destacar que estos argumentos no deben ser simplemente repetidos en la conclusión, sino que deben ser presentados de una manera sintetizada.
- Una vez que se han resumido estos argumentos, la conclusión puede finalizar con una oración o dos que resuman la importancia general del tema y cómo los argumentos presentados apoyan la posición del autor.
Por ejemplo: Si el ensayo ha argumentado que la educación es fundamental para la prosperidad económica, la conclusión podría comenzar con una oración que resuma este argumento y luego enumerar los principales argumentos presentados en el ensayo, como la relación entre la educación y el ingreso, la importancia de las habilidades técnicas en el mercado laboral actual y la necesidad de educación para fomentar la innovación y la creatividad.
Ofrecer soluciones o recomendaciones
Esta estrategia es particularmente efectiva en ensayos que abordan problemas prácticos o políticos, ya que permite al autor presentar su solución al problema en lugar de simplemente describirlo.
- El autor puede comenzar la conclusión con una oración que resume brevemente el tema del ensayo y luego presentar una o dos soluciones o recomendaciones para abordar el problema en cuestión. Es importante que estas soluciones sean específicas y prácticas, y que se apoyen con evidencia y razonamiento sólidos.
- Una vez que se han presentado estas soluciones, la conclusión puede finalizar con una oración o dos que resuman la importancia general del tema y la necesidad de abordar el problema de la pobreza infantil de manera efectiva.
Por ejemplo: Si el ensayo ha argumentado que la pobreza infantil es un problema importante que debe abordarse, la conclusión podría comenzar con una oración que resuma este argumento y luego presentar soluciones específicas, como aumentar los programas de asistencia social para familias de bajos ingresos, mejorar la calidad de la educación pública en áreas empobrecidas y expandir los programas de alimentación escolar.
Cuestionar y reflexionar sobre el tema
Este paso es particularmente efectivo en ensayos que abordan temas filosóficos o éticos, ya que permite al autor explorar las implicaciones más profundas del tema y presentar nuevas preguntas o ideas para la consideración del lector.
- Si éste es su caso, el autor puede incluir preguntas como “¿Cuál es el verdadero significado de la justicia?” o reflexiones sobre la implicaciones más amplias, como “¿Cómo afecta la justicia en nuestra sociedad en su conjunto?”
- Es importante que estas reflexiones sean significativas y estén relacionadas con el tema del ensayo en cuestión. Además, es importante que el autor no presente estas reflexiones como un reemplazo para los argumentos presentados en el ensayo, sino como una continuación y profundización de estos argumentos.
Apelar a las emociones del lector
Si bien esto no es apropiado para todos los ensayos, puede ser particularmente efectivo en ensayos que abordan temas sociales o políticos que tienen una fuerte carga emocional.
- Esto puede incluir historias personales, historias de personas afectadas por el problema en cuestión, o historias más amplias sobre la importancia del tema en la sociedad.
- Una vez que se ha presentado esta historia, la conclusión puede continuar apelando a las emociones del lector con palabras poderosas y conmovedoras que subrayen la importancia del tema. Es importante que estas palabras no sean hiperbólicas o exageradas, sino que estén fundamentadas en los argumentos y la evidencia del texto.
Ejemplo de una conclusión para un ensayo
“Impacto del cambio climático en la biodiversidad
En conclusión, el cambio climático representa una amenaza grave para la biodiversidad del planeta. A medida que aumentan las temperaturas globales, los patrones climáticos cambian, lo que lleva a una disminución de las áreas de hábitat y una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos. Estos cambios están teniendo un impacto negativo en muchas especies de plantas y animales, y algunos expertos temen que la pérdida de biodiversidad pueda tener efectos aún más profundos en los ecosistemas en el futuro.
A pesar de estas amenazas, hay muchas acciones que podemos tomar para proteger la biodiversidad y abordar el cambio climático. Los gobiernos y las organizaciones internacionales pueden tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger áreas de hábitat críticas y fomentar prácticas agrícolas y pesqueras sostenibles. Los individuos también pueden hacer su parte al reducir su propia huella de carbono.
En última instancia, abordar el cambio climático y proteger la biodiversidad requiere un esfuerzo global y coordinado. A medida que aprendemos más sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad, es importante actuar con rapidez y decisión para proteger los sistemas naturales que sustentan la vida en el planeta. Solo al tomar medidas decisivas ahora podemos garantizar un futuro sostenible y próspero para la biodiversidad y para nosotros mismos.”
Errores comunes al redactar una conclusión
A continuación, te presento algunos errores comunes que se pueden cometer al redactar una conclusión para un ensayo:
- Repetir la introducción: La conclusión no debe ser una repetición de lo que se ha dicho en la introducción, sino una síntesis de los argumentos presentados en el desarrollo (Cuerpo).
- Introducir nuevos argumentos: Éste apartado no es el lugar para presentar nuevos argumentos o información. En lugar de ello, debe resumir y sintetizar lo que se ha discutido previamente. Básate simplemente en lo que tu ensayo ha mostrado y señala lo que piensas después del análisis respectivo.
- No responder a la pregunta planteada: En está parte del ensayo se debe responder a la pregunta o tema planteado en el desarrollo del texto, en lugar de simplemente resumir los argumentos.
- Ser demasiado breve o extenso: Debe ser breve pero contundente, no debe extenderse demasiado.
- No enfatizar los puntos clave: Debes enfatizar los puntos clave y hacer una reflexión final sobre ellos. La conclusión no es el momento de entretenerse con un pequeño tema del ensayo; enfócate en el panorama completo.
- No ofrecer una opinión personal: La conclusión es el lugar adecuado para ofrecer una opinión personal o para plantear preguntas abiertas que puedan invitar a la reflexión.
- Utilizar un lenguaje exagerado: No uses palabras demasiado elevadas o esponjadas en tu conclusión. Deberá ser legible y relacionable, no como código de computadora. No uses: “primero”, “segundo”, “tercero”, etc. para mostrar tus puntos. Deja en claro lo que vas a decir y cuántos puntos vas a mencionar.
- No empieces la conclusión con: “En conclusión,…” // “Finalmente,…” // “Por último,…”.
Consejos para escribir una conclusión
Ten en cuenta estos 11 consejos al escribir la conclusión de tu ensayo y estarás en camino de crear un cierre efectivo y memorable para cualquier trabajo escrito:
- Sintetiza los argumentos principales del ensayo de manera concisa y clara.
- Ofrece una respuesta directa a la pregunta o tema planteado en el ensayo.
- Evita introducir nueva información o argumentos en la conclusión.
- Asegúrate de que la conclusión no sea una simple repetición de la introducción.
- Enfatiza los puntos clave y su importancia.
- Realiza una reflexión final que muestre cómo los argumentos presentados en el ensayo son relevantes.
- Ofrece una opinión personal o una perspectiva única sobre el tema.
- Proporciona una llamada a la acción o sugiere nuevas direcciones para la investigación o la acción.
- Evita frases o afirmaciones que suenen categóricas o dogmáticas.
- Revisa y edita cuidadosamente la conclusión para asegurarte de que sea clara, coherente y persuasiva.
- Varía tus palabras en el ensayo. A los profesores les gustan los estudiantes que usan un vocabulario expandido en la conclusión. Revisa la gramática, la ortografía y la puntuación.
¿Cuáles son los objetivos de una conclusión?
La conclusión es una parte fundamental de cualquier ensayo, ya que tiene varios objetivos clave que deben ser abordados para lograr que está sea efectiva y satisfactoria a ojos de cualquier lector:
- Resumir los principales argumentos del ensayo: Esto ayuda a recordar al lector los principales temas y evidencias presentados en el ensayo y ayuda a reforzar los argumentos y la posición del autor.
- Ofrecer soluciones: En algunos ensayos, la conclusión puede incluir recomendaciones o soluciones para abordar un problema específico. Esto puede ser efectivo en ensayos sobre temas sociales, políticos o ambientales, donde el autor puede sugerir formas en que los lectores pueden tomar medidas para abordar el problema.
- Cuestionar y reflexionar sobre el tema: Puede incluir preguntas abiertas, reflexiones éticas o filosóficas, o comentarios sobre las implicaciones más amplias del tema en cuestión. Estas reflexiones ayudan a contextualizar el tema en un contexto más amplio y pueden generar preguntas e ideas para la consideración del lector.
- Apelar a las emociones del lector: Al apelar a las emociones del lector, el autor puede motivar al lector a tomar medidas para abordar el problema en cuestión y generar una mayor conciencia sobre el tema.
- Resaltar la importancia del tema: Finalmente, al resaltar la importancia del tema, el autor puede motivar al lector a tomar medidas y generar un mayor compromiso con el tema.
La conclusión es una parte fundamental de cualquier ensayo y debe ser abordada con cuidado y atención. Las estrategias discutidas en este artículo, que incluyen resumir los principales argumentos, ofrecer soluciones o recomendaciones, cuestionar y reflexionar sobre el tema, y apelar a las emociones del lector, pueden ser efectivas para crear una conclusión efectiva que cierre el ensayo de manera satisfactoria y persuasiva.