Si tu trabajo actual es mal pagado, con pésimo ambiente laboral, agotador o explotador y como muchos te das a la idea de renunciar, debes estar dispuesto a seguir una serie de pautas; empezando por redactar la carta de renuncia. ¿Es tu primera vez y no sabes como hacer una carta de renuncia laboral? No te preocupes, consulta aquí una guía con ejemplos y plantillas.
Una carta de renuncia es un documento formal que notifica a tu empleador que deseas dejar tu trabajo; debe ser clara y respetuosa, es una oportunidad para mantener una buena relación con tu empleador y salir de tu trabajo de forma profesional.
- Puede que también te interese leer: Cómo hacer una hoja de vida
¿Cómo elaborar una carta de renuncia?
Una carta de renuncia bien escrita no solo garantiza que la separación se produzca sin problemas, sino que también ayuda a mantener una buena relación con el empleador en el futuro. Siga estos pasos:

Planifica tu carta de renuncia con anticipación
La redacción de una carta de renuncia efectiva comienza con la planificación. Es importante que te tomes el tiempo necesario para planificar tu salida antes de presentar tu carta. Comienza decidiendo cuándo deseas renunciar y asegúrate de haber tenido conversaciones importantes con tus supervisores y colegas relevantes antes de comenzar a elaborar la carta.
Usa un tono profesional
Aunque puede ser tentador escribir una carta de renuncia que exprese tus sentimientos con respecto a tu trabajo o tus colegas, es importante mantener un tono objetivo y profesional. En la carta debes incluir información importante sobre tu renuncia, como la fecha en la que planeas dejar tu puesto, evita incluir detalles innecesarios o emocionales.
Comienza con un saludo formal
Comienza tu carta de renuncia con un saludo formal. Incluye el nombre de tu supervisor o gerente de recursos humanos y asegúrate de utilizar el título adecuado, como “Estimado/a [nombre del gerente]”.
Expresa tu gratitud
Después del saludo inicial, expresa tu gratitud al empleador por la oportunidad. Agradece a tu supervisor y a la organización por los conocimientos y las habilidades que hayas adquirido mientras trabajabas allí.
Indica tu fecha de renuncia
En la siguiente sección de tu carta de renuncia indica la fecha límite, asegúrate de dar un aviso adecuado de tu renuncia y considera si hay algún proyecto importante que debas completar antes de tu partida.
Ofrece una transición sin problemas
Asegúrate de indicar que estás dispuesto a ayudar en la transición y a entrenar a tu reemplazo si es necesario. Incluso si estás renunciando debido a una situación incómoda, debes hacer todo lo posible para ofrecer una transición sin problemas. Esto no solo ayuda a mantener una buena relación con tu empleador, sino que también te deja en una posición positiva.
Finaliza con un agradecimiento final y un saludo
Finalmente, cierra tu carta de renuncia con un agradecimiento final y un saludo formal. Agradece de nuevo a tu empleador por la oportunidad y por su consideración, y expresa tu deseo de mantener una buena relación en el futuro. Finaliza la carta con un saludo formal, como “Atentamente” o “Saludos cordiales”, seguido de tu nombre completo.
Revisa y edita cuidadosamente
Antes de presentar tu carta de renuncia, es importante que la revises y la edites cuidadosamente. Asegúrate de que no haya errores ortográficos o gramaticales y de que la redacción sea clara y efectiva. Si es posible, pide a un colega de confianza o a un amigo que revise tu carta de renuncia para asegurarte de que sea efectiva y profesional.
Considera una reunión en persona
Si es posible, considera tener una reunión en persona con tu gerente de recursos humanos para discutir tu renuncia antes de presentar tu carta. Esto te da la oportunidad de discutir los detalles de tu renuncia y asegurarte de que estás en la misma página con tu empleador. También puedes utilizar esta reunión como una oportunidad para expresar tu gratitud.
No quemes puentes
Una carta de renuncia es una oportunidad para mantener una buena relación con tu empleador. Evita expresar sentimientos negativos o quejas en tu carta de renuncia, ya que esto podría quemar puentes y hacer que sea difícil trabajar con tu empleador en el futuro. Si tienes quejas, trata de discutirlos de manera constructiva antes de presentar tu renuncia.
¿Qué debe incluir una carta de renuncia?
Una carta de renuncia debe incluir información importante que notifique a tu empleador que planeas dejar tu trabajo. A continuación, se detallan los elementos clave que deben por obligación incluirse:
- Encabezado: Incluye tu información personal, como tu nombre completo, dirección y número de teléfono, así como la información de contacto de tu empleador, como el nombre de la empresa y el número de teléfono.
- Saludo: Comienza la carta con un saludo profesional, dirigido a tu supervisor o gerente de recursos humanos.
- Fecha de la carta: Indica la fecha en la que estás escribiendo la carta.
- Declaración de renuncia: En la primera parte de la carta, declara tu intención de renunciar a tu trabajo. Debes incluir la fecha en la que planeas dejar tu trabajo, así como la razón de tu renuncia si es apropiado.
- Agradecimiento: Expresa tu agradecimiento a tu empleador por la oportunidad de trabajar en la empresa y por cualquier experiencia o conocimiento adquirido durante tu empleo.
- Transición: Asegúrate de que tus responsabilidades sean transferidas adecuadamente antes de tu partida. Si es posible, ofrece tu ayuda para entrenar a un nuevo empleado o para completar proyectos antes de tu salida.
- Despedida y saludo: Termina tu carta de renuncia con una despedida profesional y un saludo formal, como “Atentamente” o “Saludos cordiales”, seguido de tu nombre completo.
Ejemplo: Modelo carta de renuncia
A continuación se detalla un ejemplo en base a los pasos y elementos que se deben incluir en una carta de renuncia:
Estimado/a [Nombre del empleador o gerente de recursos humanos],
Por medio de la presente, les informo mi renuncia del puesto de [tu puesto de trabajo] en [nombre de la empresa]. Mi última fecha de trabajo será el [fecha], lo que me brinda suficiente tiempo para completar cualquier proyecto y asegurarme de que la transición sea posible.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por la oportunidad de trabajar en [nombre de la empresa]. Me siento muy agradecido/a por el apoyo y la confianza que me han brindado durante mi tiempo en la empresa. Agradezco especialmente a [nombre del supervisor o gerente de recursos humanos] por su guía y liderazgo.
Me gustaría asegurarme de que la transición sea lo más fácil posible para la empresa y para mis colegas. Estoy dispuesto/a a ayudar en la transición, incluyendo el entrenamiento de mi reemplazo o la finalización de cualquier proyecto pendiente. Por favor, háganme saber cómo puedo ayudar.
Una vez más, quiero agradecerles por la oportunidad de trabajar en [nombre de la empresa]. Espero que podamos mantener una relación positiva en el futuro.
Atentamente,
[Nombre completo]¿Qué es una carta de renuncia?
Una carta de renuncia es un documento formal que se presenta a un empleador para indicar la intención de un empleado de dejar su trabajo actual. La carta generalmente incluye la fecha en que el empleado planea dejar su trabajo, así como una breve explicación de la razón por la que está renunciando.
Características de la carta de renuncia
Es importante recordar que una carta de renuncia es una comunicación formal y debe ser escrita cuidadosamente para asegurar una transición suave y profesional de la empresa.
- Es clara y concisa: Debe ser fácil de entender y no contener información innecesaria.
- Es respetuosa y profesional: Sin insultar o criticar al empleador o a los colegas.
- Incluye la fecha de renuncia: Debe incluir la fecha en que el empleado planea dejar el trabajo.
- Explica la razón: Puede incluir una breve explicación de la razón por la que el empleado renuncia.
- Agradece al empleador y a los colegas: La carta debe incluir un agradecimiento al empleador y a los colegas por la experiencia laboral, los logros alcanzados y la oportunidad de trabajar en la empresa.
- Es breve: La carta de renuncia no debe ser demasiado larga. Se recomienda que tenga una o dos páginas como máximo.